Es importante conocer el valor de las acciones de la empresa que queremos comprar o saber cuanto es el valor de una nueva planta o saber cuando es el verdadero valor de la empresa que deseamos comprar.
En finanzas corporativas entendemos los negocios y lo más importante aprendemos cómo valorar una acción, una empresa o una planta para la correcta toma de decisiones.
En el caso de la compra de acciones, compraremos una acción de una empresa cuando el precio de la acción está por debajo de su valor por acción.
Para esta toma de decisiones en cuanto a asignación de capital tenemos:
- Generar ideas: Al inicio las ideas de inversión provienen de cualquier fuente. Puede venir de un gerente o CEO o de un obrero de una planta. Puede venir de un departamento o incluso de algún cliente fuera de la empresa. El generar buenas ideas de inversión es el primero y más importante paso en todo el proceso de asignar un capital a una inversión.
- Analizar propuestas individualmente: El siguiente paso es recopilar toda la información posible con el objetivo de poder proyectar los flujos de efectivo de cada proyecto o empresa y así poder evaluar la rentabilidad del negocio.
- Planificación del presupuesto de capital: Luego debemos organizar las propuestas de inversión con las estrategias globales de la empresa y especialmente los tiempos. Puede que un proyecto suene muy rentable pero los tiempos de recuperación no van con la estrategia global de una empresa. Ya que podrían haber problemas de financiamiento o de ejecución al momento de conseguir los insumos.
- Monitoreo y auditoría posterior: En este paso final es importante comparar lo planificado y presupuestado con lo alcanzado. Y las diferencias que podrían existir deben ser explicadas. Por ejemplo debemos comparar los ingresos, gastos y flujos de caja y compararlos con las predicciones realizadas.
- Este monitorio ayudará a medir que tan bueno fueron los pronósticos y corregirlos. Puede ser que hayamos caído en el error de pronosticar de una manera demasiado optimista.
- Nos ayudará a mejorar las operaciones del negocio. Al conocer los indicadores podemos tomar medidas correctivas en el caso de desviaciones de gastos u otros componentes de los estados financieros.
- Este feedback nos permitirá tomar mejores decisiones y así mejorar la rentabilidad de las decisiones futuras.
La planeación de los presupuestos de capital para inversión pueden sonar muy complejas, ya que se debe involucrar muchas personas dentro y fuera de la empresa. Información necesaria que debe recopilarse incluye departamentos como de marketing, ingeniería, ciencias, impuestos, finanzas, producción, etc. Departamentos que deben proveer información que deberá ser recopilada para la evaluación.
👍El proceso de asignar capital es un ejercicios de costo-beneficio. Pero todo valdrá la pena ya que las decisiones tomadas con fuentes fidedignas, datos confiables nos llevaran a tomar mejores decisiones que beneficiaran la rentabilidad de la empresa.
Las empresas por lo general categorizan los presupuestos de capital para su análisis en:
- Proyectos de reemplazo: Este es uno de los más sencillos. Si un equipo o una maquinaria se daña o deja de funcionar, o hay que reemplazar o arreglarla. Si la decisión no implica demasiado presupuesto para la empresa y no significa mayor riesgo operativo para la empresa, no vale la pena entrar en el proceso de valoración. Entonces hay que decir si comprar o reparar ya!.
- Proyectos de expansión: Las empresas desean crecer y salir de una situación de negocio actual para alcanzar alguna futura. La empresa desea ampliar el tamaño del negocio o la capacidad de producción. Esta decisión abarca mayor incertidumbre que la decisión de reemplazo de una maquinaria y se la debe analizar cuidadosamente.
- Nuevos productos o servicios. Estos proyectos involucran mayor incertidumbre que los anteriores. Estas decisiones son más complejas e involucran más personas en la toma de decisiones.
- Regulaciones: Estas inversiones son realizadas debido a regulaciones ambientales, agencias de gobierno, compañías de seguros u otro agente externo a la empresa. Muchos de ellos no generan ningún ingreso para la empresa, muchas veces se las debe realizar para poder permanecer en el negocio y seguir sirviendo a los clientes. Muchas ocasiones estas regulaciones pueden ser tan exigentes, donde involucra un exceso de capital, que las empresas deciden cerrar o eliminar alguna parte de la operación del negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario